Pasar al contenido principal

Zona Educativa de Museos incorpora visores territoriales a su sitio web

Zona Educativa de Museos incorpora visores territoriales a su sitio web

Publicado el 19/05/2025
Gráfica visores territoriales ZEM
Con la asesoría del Centro Nacional de Conservación y Restauración, se implementaron las nuevas herramientas para visualizar información estadística y explorar los materiales compartidos por los museos.

En el marco del Día Internacional de los Museos, cuyo lema este año es “El futuro de los museos en comunidades en constante cambio”, la Zona Educativa de Museos (ZEM) incorporó una nueva aplicación en su sitio web, dirigida tanto a los museos que integran la plataforma como al público general. Se trata de visores territoriales con información georreferenciada sobre las instituciones museológicas. Con esta iniciativa, la ZEM se alinea con la temática de la efeméride, que invita a los museos a fomentar la creatividad y adoptar los avances tecnológicos para impulsar la innovación y mejorar la accesibilidad de las comunidades.

La ZEM funciona principalmente como un repositorio de las prácticas educativas de los museos chilenos. Además, recopila datos estadísticos sobre las características de los equipos educativos y las acciones que realizan. La plataforma permite acceder al contenido que generan los museos de manera individualizada y a una visión general del panorama educativo de los espacios museales por medio de la recopilación y sistematización de la información.

En ese contexto, la visualización territorial mediante la utilización de paneles digitales interactivos representa una valiosa oportunidad para divulgar –con otras herramientas– la información sobre la educación no formal de los museos. Por ello, y gracias a la colaboración entre la Unidad de Patrimonio y Territorio del Centro Nacional de Conservación y Restauración (CNCR) y el área Educativa de la Subdirección Nacional de Museos (SNM), ambas instituciones pertenecientes al Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, se desarrolló un proyecto de implementación de dos visores territoriales que permitieran presentar, de manera georreferenciada, la distribución territorial de los museos de la ZEM con sus principales características y recursos educativos.

La idea surgió en 2024, tras la publicación del primer informe estadístico de la ZEM, un documento que contiene información sobre los datos recabados de los museos inscritos en la ZEM durante 2023. Con el objetivo de generar un insumo accesible para la comunidad, inicialmente se proyectó la realización de infografías. Sin embargo, al considerar el potencial de las herramientas digitales y el conocimiento técnico del equipo de profesionales del CNCR, se optó por desarrollar un mapa interactivo para visualizar la información estadística sobre los museos, denominado “visor estadístico”. A este se sumó un segundo visor, llamado “visor de recursos educativos”, que reúne los materiales compartidos por los museos en el sitio web, a los que se accede mediante enlaces directos.

Tecnología geoespacial al servicio del patrimonio y los museos

Los visores territoriales de la ZEM son dos herramientas especializadas que permiten representar y analizar visualmente información geoespacial. De esta forma, se pueden generar nuevas interpretaciones sobre el alcance de los museos en sus comunidades, por ejemplo, aprovechando mejor los vínculos territoriales, y poner a disposición de una mayor población información de los servicios educativos que generan. Esto contribuye a una mejor toma de decisiones en relación con la planificación de actividades educativas u otras requeridas.

En términos específicos, los visores territoriales de la ZEM fueron desarrollados por medio de Sistemas de Información Geográfica (SIG), utilizando distintos softwares y procesos de geoprocesamiento que permiten normalizar, analizar, georreferenciar y visualizar los datos espaciales. Una vez tratados y estandarizados, los datos se cargaron en la plataforma ArcGIS Online, donde se generaron los mapas web que sirven como base para los visores interactivos. En esta etapa se configuró la visualización cartográfica: se definieron simbologías, se asignaron colores, tamaños y etiquetas, y se aplicaron filtros y escalas de visualización para facilitar la interpretación del contenido. Posteriormente, se diseñó la interfaz de la aplicación cartográfica adecuada al tipo de información que se desease destacar, ya sea por su distribución territorial, su densidad o su relevancia temática.

Los beneficios de la nueva aplicación no solo sirven a los museos, sino también a sus comunidades más cercanas, las que ahora cuentan con una herramienta que les permite identificar y valorar con mayor claridad estos espacios culturales y educativos que resguardan una parte importante de su patrimonio y memoria. En esa misma línea, la ZEM refuerza su objetivo de servir como espacio digital para la educación museal, promoviendo un acceso más democrático y descentralizado.

Colaboración entre instituciones

Gracias a la colaboración interinstitucional entre el CNCR y la SNM, por medio de sus áreas técnicas relacionadas con el territorio y la educación, se genera un nuevo aporte a la difusión del patrimonio vinculado a los museos y a los lugares donde estos se encuentran.

La Unidad de Patrimonio y Territorio del CNCR tiene entre sus objetivos desarrollar, implementar y promover el uso de métodos y herramientas para la comprensión y gestión del patrimonio a partir de las dinámicas territoriales, mediante la geomática y las tecnologías de la información. Además, genera iniciativas colaborativas interinstitucionales para integrar esta mirada territorial del patrimonio en las políticas públicas, junto con diseñar y ejecutar estrategias de transferencia de conocimientos y metodologías, por lo que difunde de forma abierta su accionar sobre el patrimonio y lo pone a disposición de la comunidad.

Por su parte, la ZEM, administrada por el área Educativa de la SNM, busca contribuir al desarrollo de los museos mediante el intercambio y la difusión de experiencias, la formación permanente de los equipos, el fortalecimiento de la investigación desde las áreas de educación, el trabajo en red con otros organismos culturales y la participación de los museos en la actividad académica y cultural del país.

En este contexto, el proyecto de visores territoriales de la ZEM se ajusta a los objetivos de ambas instituciones, generándose así una importante colaboración que ya tiene continuidad para 2025. El nuevo convenio busca asegurar el mantenimiento y la optimización de las herramientas con la información recogida. Por lo tanto, se invita a que más museos se unan a la ZEM y formen parte de este nuevo sistema, el cual facilita la interacción entre los museos y sus distintos territorios, fortaleciendo así la educación y el vínculo con los patrimonios de sus comunidades.