Pasar al contenido principal

Ciencia para pasar el invierno: ¿Sabías que en la prehistoria la ropa no solo se usaba para protegerse del frío?

Ciencia para pasar el invierno: ¿Sabías que en la prehistoria la ropa no solo se usaba para protegerse del frío?

Publicado el 18/07/2023
ciencia para pasar el invierno
La vestimenta tenía un propósito más allá de protegernos del frío. ¿Sabías que también se utilizaba como una forma de expresión y para marcar la identidad de los pueblos? En la antigüedad, los habitantes de los Andes eran reconocidos por sus impresionantes vestimentas.

Para los pueblos de los Andes sus atuendos generalmente servían como marcadores de identidad, social o de la membresía de los individuos a un grupo étnico.

En el libro “Gorros de Desierto” del Museo Chileno de Arte Precolombino indican que entre las diferentes piezas del traje andino, el tocado era uno de los elementos más distintivos,  e incluyen una cita del cronista del siglo XVII, Pedro Cieza de León que indica respecto a los habitantes del Cuzco que “aunque hubiesen juntos cien mil hombres, fácilmente se conocían con las señales que en las cabezas se ponían”.

Una rica variedad de tocados como gorros, diademas, turbantes, bandas cefálicas, y capuchas destacan entre las prendas de vestir de los habitantes prehispánicos de la zona andina, elaborados en su mayoría de lana de camélido, piel y algodón, han podido preservarse a lo largo de los años dadas las especiales condiciones del suelo del desierto que debido a su aridez disminuye el proceso de descomposición de la materia orgánica.

Durante el Período Medio que va aproximadamente desde el 500 al 1000 d.C.  existían en la zona andina asentamientos de diversas complejidades sociales que participaban de intensos intercambios mercantiles entre las tierras altas y bajas así como a través del desierto y uno de los elementos que los habitantes de las tierras altiplánicas utilizaron como intercambio con los de las zonas costeras fue la lana de camélido.

La zona circundante al lago Titicaca iba en camino a convertirse en una de las zonas ganaderas más ricas de los Andes, la lana, y los tocados elaborados con ellos, se convirtieron en elementos diferenciadores socialmente y marcan el desigual acceso a las redes de intercambio que tenían los habitantes de las zonas nucleares del norte de Chile con la altiplanicie.

Dos grandes Estados se desarrollaron en este período, Wari en el valle de Ayacucho y Tiwanaku en el lago Titicaca, hacia el siglo VI los Tiwanaku comenzaron su expansión hacia el sur del Perú, sur de Bolivia y norte de Chile asentándose principalmente en el Valle de Azapa y San Pedro de Atacama, un gorro emblemático de esa época es el gorro de cuatro puntas que es en un tocado elaborado en lana de camélido de forma cuadrangular con 4 apéndices cónicos en cada esquina, este tipo de gorro operaba como una insignia de la membresía tiwanakota, señalando la pertenencia de sus usuarios al estado altiplánico y su variación reflejaba la diferencia de clase, los gorros policromos habrían sido utilizados por la elite de Tiwanaku mientras que los mocromos y bicromos por sectores relativamente más bajos en la escala social (Museo Chileno de Arte Precolombino, 2006).

 

Lilian López

Encargada de colecciones Patrimoniales

Museo de Historia Natural de Valparaíso

 

Bibliografía:

2006; Museo Chileno de Arte Precolombino; Gorros del Desierto.

Galería

Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura